top of page

SOMOS FONOAUDIÓLOGOS

EMPODERÁNDONOS DE NUESTRO ROL

La fonoaudiología emerge en la sociedad a mediados del siglo XX como una disciplina auxiliar de la medicina con el fin fundamental de normalizar la comunicación humana, especializando su conocimiento en patologías de la voz, el lenguaje y la audición. Actualmente está presente en los países más importantes del mundo, adquiriendo reconocimiento y valoración cada vez mayor en nuestra sociedad.

     A este respecto, el inicio de la profesión en diversos países fue acompañado por movimientos que ansiaban el reconocimiento de su identidad, sus roles, su alcance, la relación con otras disciplina y su impacto social. Como resultado la fonoaudiología en el mundo moderno posee un importante lugar y es considerada una profesión comprometida con el bienestar y la vida de los seres humanos.


Infografía de Licda. Anna Alzola

infografia anna.jpg
Somos Fonoaudiólogos: Acerca de

SOMOS FONOAUDIÓLOGOS

Empoderándonos de  nuestro rol

En este orden de ideas, debe señalarse que en Venezuela la fonoaudiología es una disciplina reciente. Según la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela bajo el número 39.884, el 15 de marzo de 2012 se emana la resolución mediante la cual se autoriza a gestionar el programa nacional de fonoaudiología, fecha que marca su nacimiento.

     Es entonces pertinente mencionar, que según el Programa Nacional de Fonoaudiología de Venezuela: “La fonoaudiología es una ciencia de la salud que tiene como áreas de conocimiento la audición y la comunicación humana y se ocupa de estudiar los aspectos típicos y sus alteraciones, los cuales son la base de la discapacidad de la audición y de la comunicación” (CIF, 2001).  Los sectores profesionales del fonoaudiólogo son: salud, educación, laboral, tecnológico y de gestión. 


Todo lo anteriormente expuesto ha sido tomado del proyecto sociointegrador: PROPUESTA PARA EL EMPODERAMIENTO DEL ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA A TRAVÉS DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DIGITAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE RAHABILITACIÓN "MAY HAMILTON" 

Barrios, Gueli, Rodríguez y Sandoval. Julio 2019

Infografía de Lic. Denialy Vega

Presentación7.jpg
Somos Fonoaudiólogos: Acerca de

SOMOS FONOAUDIÓLOGOS

Empoderándonos de nuestro rol

El Licenciado en Fonoaudiología se desempeña  en organizaciones oficiales, organizaciones privadas, hospitales generales y de la especialidad, ambulatorios,consultorios, centros de salud mental, salas de rehabilitación integral, centros educativos integrales y especiales, industrias, empresas

y centros con riesgo laboral.


Infografía por la Lic. Denialy Vega

infografia rol 2.jpg
Somos Fonoaudiólogos: Acerca de

FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA

Nuestra historia

El Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología está dirigido a la formación de un profesional que esté capacitado para promover la salud y la comunicación humana, con el fin de  prevenir y rehabilitar personas con problemas en las áreas de habla, voz, lenguaje, audiología y todo lo que involucre la comunicación humana. Este programa se crea con el fin de certificar profesionales y  otorgar títulos de Técnico Superior Universitario en Fonoaudiología y Licenciado en Fonoaudiología para que puedan trabajar  en áreas tales como, organizaciones oficiales, organizaciones privadas, hospitales generales y de la especialidad, ambulatorios, consultorios, centros de salud mental, salas de rehabilitación integral, centros educativos integrales y especiales, industrias, empresas y centros con riesgo laboral.

Formación en Fonoaudiología 

En 2006, comienza el camino para trabajar en el proyecto de creación de la carrera de  Fonoaudiología, que tuviera una duración de cuatro años. En este trabajo hubo participación del Programa de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (Pasdi), adscrito al Ministerio de Salud; del Colegio Universitario de Rehabilitación (CUR) “May Hamilton” y del Colegio Venezolano de Fonoaudiólogos, Audiólogos y Terapistas del Lengauje (FONATEL) anteriormente AVETEL (Asociación Venezolana de Terapistas del Lenguaje) el cual preside la  Lic. ZANIAH FRANCO BOGGIO desde el mismo año.   No es sino hasta el año 2012, cuando el Ministerio de Educación Superior publicó en la Gaceta Oficial N° 39.874 los estudios de Fonoaudiología y ese mismo año le asignó al CUR “May Hamilton” y a otras instituciones nacionales la gestión de la carrera. Se completó entonces el diseño de la formación y se ajustó el perfil del Fonoaudiólogo Venezolano al perfil profesional en Latinoamérica. La formación de los primeros bachilleres, que duraría cuatro años, se inició en octubre del año 2012. El Colegio Universitario de Rehabilitación (CUR) “May Hamilton” es un centro de estudios perteneciente al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que tiene su sede en la urbanización El Cementerio de Caracas. Se ha encargado durante 58 años de formar rehabilitadores a nivel de TSU en Fisioterapia y en Terapia Ocupacional y en la actualidad también forma licenciados en esas áreas, a la que se acaba de incorporar la licenciatura en Fonoaudiología.
Aún sin haber obtenido el documento legal de PNF en Fonoaudiología, el cual fue entregado en Septiembre de 2013, estos bachilleres pudieron, no sólo iniciar sus clases, sino obtener su Título de Licenciados en Fonoaudiología, Terapistas del Lenguaje con títulos de TSU comenzaron a unirse a este nuevo proyecto. Muchos de ellos comprometidos con la profesión, algunos con estudios de postgrado pero ninguno con la licenciatura en el área, se dedicaron a ser profesores. Estos docentes, pasaron a ser los estudiantes fundadores de la carrera de Fonoaudiología y los que formaron la primera prosecución de la institución que fue a acto de grado junto con los bachilleres llevando el nombre de I Cohorte de Licenciados en Fonoaudiología Quincuagésima Quinta (LV) Promoción del Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”. De esta manera, se han seguido incorporando estudiantes, tanto bachilleres como TSU en Terapia del Lenguaje, en el CUR y a nivel nacional, como en Yaracuy y Falcón.

Así continúa la historia de la Fonoaudiología en Venezuela, esperando que con el transcurrir de los años la formación del Fonoaudiólogo siga en desarrollo con pasos firmes y agigantados.

http://carreradefonoaudiologiaenvenezuela.blogspot.com/

Autores : GIOVANNETTI-PEREZ

Somos Fonoaudiólogos: Bienvenidos
FONATEL. jpg.jpg

FONATEL

NUESTRO COLEGIO

FONATEL como Colegio se encarga de agrupar a los profesionales de la Fonoaudiología en Venezuela.

Si eres Terapistas del Lenguaje, Fonoaudiólogo, Logopeda, Audioprotesista o Audiólogo,

y te encuentras trabajando en nuestro país debes inscribirte para así obtener el número de Colegiado,

con el cual podrás ejercer amparado bajo las legislaciones nacionales. 
Escribenos a fonatel_jd@yahoo.es y con gusto te daremos más información.

Inscripción en FONATEL

Requisitos para la inscripción

Requieres para formalizar la inscripción en el Colegio: 
Título Original registrado con copia, Fondo Negro. 
Copia CI y del RIF (si lo tienes).
Síntesis curricular.
2 fotos tamaño carnet. 
Los documentos deben ser enviados en carpeta manila tamaño carta. 
Dirección: Av. José Félix Sosa, Edif. Venezuela, piso 3, Of. 31. Urbanización Bello Campo, Caracas, Venezuela. 

http://fonatel.blogspot.com/

Somos Fonoaudiólogos: Bienvenidos

COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN 
MAY HAMILTON

NUESTRA ALMA MATER

cur logo.png

COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN

 MAY HAMILTON



Es una Institución de Educación Superior fundada en el año 1959 como Escuela Nacional de Rehabilitación. El 10 de junio de 1975 se constituyó en Colegio Universitario, creándose por decreto presidencial N° 973, con reforma parcial mediante decreto 192 del 30 de julio de 1999, siempre patrocinado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Actualmente el Colegio Universitario es una institución rectora en el área de rehabilitación reconocida por el Ministerio de Educación Superior a nivel nacional e internacional, por lo cual la demanda de cupos de los bachilleres que desean estudiar en este Colegio Universitario, sobrepasa en cada año lectivo la capacidad real para los aspirantes a Fisioterapia y Terapia Ocupacional.

La misión del Colegio Universitario May Hamilton es la de formar recursos de alta calidad, a través de actividades de docencia, investigación y extensión que favorezca el desarrollo de condiciones óptimas de atención a la población que requiere del servicio en el área de la rehabilitación, con capacidad para adecuar su labor a las necesidades exigidas por los cambios sociales dentro de un marco de principios y valores éticos, integrándose a través de las actividades de extensión universitaria a su entorno social para la promoción de la cultura y salud, favoreciendo el desarrollo de las actividades preventivas, correctivas y de rehabilitación respetando la dignidad humana, profundizando los valores éticos, la vocación de servicio y la promoción de la atención integral de los seres humanos.


Somos Fonoaudiólogos: Proyectos

¿DÓNDE ESTUDIAR FONOAUDIOLOGÍA?

EN VENEZUELA

Somos Fonoaudiólogos: Bienvenido
bottom of page