top of page
Ser_un_Fonoaudiólogo_es_escuchar_una_lág
Los_logros_profesionales_sólo_pueden_ser

MARÍA ISABEL DE ALMADA. 
UN EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO

EMPODERÁNDONOS DE NUESTRO ROL

María Isabel De Almada:  “Nací en La Guaira, por ese entonces Departamento Vargas  de Venezuela. Cursé estudios de educación Primaria y Secundaria en escuelas y liceos del Dpto. Vargas y Edo. Miranda e inicié estudios de Medicina en la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela (UC). En aquellos años existían muchos conflictos universitarios por falta de presupuesto, fallas de infraestructuras y beneficios estudiantiles, por lo que la universidad pasaba mucho tiempo con sus actividades académicas suspendidas y sólo lográbamos cursar un semestre por año, esa situación me decepcionó, pues sentía que perdía mucho tiempo y por ello tomé la decisión de retirarme de la universidad y me tomé una especie de año sabático, dedicándome a investigar un poco sobre las ofertas académicas que estaban disponibles a nivel nacional. Lo único que por ese entonces tenía claro, era que quería cursar estudios de una profesión humanista que tuviera algún tipo de relación con la salud, fue entonces cuando, revisando el libro de ofertas académicas que editaba el Consejo Nacional de Universidades (CNU), descubrí  que existía la carrera de Terapia de Lenguaje. La descripción que se hacia de la misma y del perfil del egresado, me pareció muy interesante y acorde  a lo que yo estaba buscando, por eso presenté los exámenes de ingreso e inicié mis estudios en el año 1983 en el Instituto Universitario del Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje (IVAL-IU).

 ¿Qué estudios superiores posees?

 Soy TSU en Terapia de Lenguaje (TL), egresada del IVAL en el año 1986. Luego de algunos años y gracias a un convenio que se estableció entre el IVAL y la Universidad Nacional Abierta (UNA), ingresé a esa universidad por equivalencias y proseguí mi formación académica, egresando de la UNA en el año 1998 como Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje, por aquel entonces esa era la única opción que teníamos los TL de obtener un Título Universitario de 4to. nivel,  en una carrera afín a nuestra profesión.

  Gracias a mi experiencia profesional en el área de Audiología en Instituciones de salud públicas del país, ingresé en la Universidad de Salamanca en España (US) y cursé allí un Máster o Postgrado, obteniendo, en el año 2008, el Título de Experto en Audiología. Más recientemente y gracias a la creación del PNF en Fonoaudiología en el Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton (CUR), logré proseguir estudios y egresar en la Primera Cohorte de Prosecución con el Título de Licenciada en Fonoaudiología en el año 2017.

 ¿Cuántos años de ejercicio como fonoaudióloga tienes actualmente?


Inicié formalmente mi ejercicio profesional como TL a finales del año 1986, justo después de mi acto de grado, haciendo rehabilitación de lenguaje en niños durante algunos meses pero,  el 8 de Junio de 1987, (día del TL), comencé a trabajar en la Universidad Central de Venezuela en la sede del Hospital Universitario de Caracas de la Cátedra de Otorrinolaringología y en noviembre de ese mismo año, en el servicio de Otorrinolaringología Hospital Dr. Domingo Luciani, (Llanito), en las áreas de audiología de ambos hospitales. Así que, sacando cuentas voy para 33 años de ejercicio profesional, dedicados prácticamente todos al área de Audiología.


¿Dónde trabajas y cuáles son las funciones que desempeña?


Actualmente sigo trabajando como Docente en la UCV, con el escalafón de  Auxiliar Docente V en la Cátedra de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina Luis Razetti, allí me desempeño como Docente y Coordinador del Pregrado de la Cátedra y dicto clases de Audiología a los Residentes del Post grado de Otorrinolaringología (ORL).

     En el HUC, soy la coordinadora del área de Audiología del Servicio de ORL, aunque no soy oficialmente la responsable de la realización de las evaluaciones audiológicas del servicio, pues no soy personal asistencial, solo en algunos casos cuando se requiere de una segunda opinión audiológica, yo soy la responsable de efectuarlas.

    Soy docente también de la Unidad Curricular de: Diagnóstico e Intervención Auditiva III, del 4to Trayecto del PNF de Fonoaudiología del CUR May Hamilton y en las tardes me dedico al libre ejercicio de la profesión en mi consulta privada, en el área de Audiología.


 ¿Qué te motivó a ser fonoaudiólogo?


Lo que realmente desde un principio me motivó a estudiar y formarme en esta profesión, era que la misma estaba relacionada con el área de la salud y por tanto, de corte humanista, lo cual me permitiría relacionarme directamente con personas de diferentes edades, condiciones físicas y mentales y a quienes, con mi trabajo, podría ayudar a solucionar sus dificultades de comunicación, lo cual les permitiría reincorporarse a su entorno social, familiar y laboral.


 ¿Cuál es el área de la fonoaudiología que más le apasiona y por qué?


Honestamente cuando comencé a estudiar la materia de Psicoacústica en el IVAL, me apasioné por todo lo que estaba relacionado con el "sonido", sus características físicas, su trasporte a través del espacio y del cuerpo humano, su valoración, el proceso de percepción del mismo e interpretación de todo su significado por el cuerpo e intelecto humano. Sentí que esa era como la "llave o algo mágico" que le permitía al ser humano relacionarse con su entorno y desde entonces sentí que el área de la Audiología era donde quería desarrollar mi ejercicio profesional, más allá de reconocer que todo lo que tiene que ver con el Lenguaje, Habla, Voz y todas las demás habilidades que ellas implican, son funciones fascinantes que elevan nuestro espíritu, que nos permiten comunicarnos con nuestros congéneres y que los seres humanos tenemos el privilegio y bendición de desarrollar.


¿Cuáles considera usted que son las características que debería tener un fonoaudiólogo?


Creo que el valor más importante que debe cultivar un Fonoaudiólogo es la Empatía con los seres humanos. Ser capaces de practicar una "escucha activa", es decir, ser comprensivos, sensibilizarnos ante el sufrimiento y dificultades, no solo comunicativas sino también emocionales de los demás, estar prestos a colaborar con la solución  de los problemas comunicacionales, emocionales y auditivos de las personas que nos consultan, ser optimistas, tolerantes, asertivos y flexibles a la hora de plantear el plan de recuperación del proceso de la comunicación y audición humana, son entre otros, los valores y características que debe cultivar todo Fonoaudiólogo.


¿Cuál es su apreciación de la fonoaudiología en Venezuela en la actualidad?


A pesar de que hace tan solo 7 años del inicio oficial de la carrera de Fonoaudiología, como estudio de 4to nivel universitario, yo particularmente me siento muy complacida y optimista con el  curso del desarrollo de la Fonoaudiología en nuestro país. Debemos recordar que la Fonoaudiología se inició en nuestro país como Terapia de Lenguaje y que el IVAL fue el Alma Mater de la gran mayoría de los profesionales que trabajamos en el área. El IVAL fue la institución que nos brindó la primera oportunidad de relacionarnos con el mundo de la comunicación humana, la audición y sus trastornos, fue además la que desarrolló el primer curso profesional a nivel de Técnico Medio y luego Superior Universitario reconocido por el Ministerio de Educación, lo cual significó un gran avance de nuestra profesión en aquel momento, aunque la carrera era solamente impartida en Caracas.

     Hoy en día existen varias Universidades y Colegios Universitarios que imparten el PNF de Fonoaudiología, otorgando el Título de Licenciados en Fonoaudiología en varios Estados del país, permitiendo que la profesión alcance el 4to nivel de formación profesional y comience a ser reconocida en diversas partes del país, lo que lógicamente representa un gran logro para muchos profesionales que, en distintas épocas a lo largo de estos años, hemos dedicado nuestro tiempo y esfuerzo hasta ver cristalizada la Licenciatura en Fonoaudiología, lo cual nuevamente es un gran logro profesional para el gremio.

     Los planes curriculares de Fonoaudiología desarrollados hasta ahora en el país, cuentan con la aprobación y de alguna manera, con la supervisión de nuestro Colegio Profesional (FONATEL) y han sido diseñados según los estándares científicos y principios de la Fonoaudiología en América Latina y en el Mundo. Pienso que con el tiempo se irá afianzando la carrera en el ámbito científico, siendo cada vez más conocida nuestra función a nivel nacional e iremos alcanzando nuevos éxitos en el área, que permitirán ir mejorando nuestra preparación profesional, adecuando nuestros  conocimientos y planes curriculares a los nuevos avances científicos mundiales y haciéndonos tan competitivos o más, que nuestros colegas profesionales Latinoamericanos.


 ¿Qué consejos o recomendaciones les darías a las fonoaudiólogo para que sean líderes dentro de su rol profesional clínico?


 En primer lugar les indicaría desde sus inicios profesionales tienen que poner en práctica algunos "aspectos técnicos", vamos a decir así, durante el desarrollo y ejercicio de la profesión, como por ejemplo:

.- Llevar la carrera por un camino serio, es decir sentir que es una parte importante de nuestras vidas y que debe ser tratada como tal. La carrera que uno escogió debe ser vista y sentida, no sólo como un mecanismo de obtención de medios económicos necesarios para cubrir nuestras necesidades, sino como el desarrollo de una actividad que nos produce placer, momentos de reflexión, de autocrítica, de alegría y sobre todo de satisfacción por el trabajo realizado, cuando la vemos y sentimos así, el trabajo se nos hace ligero, agradable y atractivo.

.- Les aconsejaría también que se dedicaran al área de la profesión que más les gusta, porque sólo cuando uno "ama" lo que hace... lo hace con gusto, con placer, le dedica buena parte de su tiempo y termina convirtiéndose en un "apasionado" de su trabajo y cuando eres un apasionado por tu trabajo y profesión,  pues la defiendes y cuidas celosamente.

 .- Les indicaría que es necesario mantener una formación continua en el área profesional que escogieron desarrollar, para ello es necesario seguir estudiando, leyendo y asistiendo a cursos, talleres, simposios nacionales y si pueden… que traten de ir a algún evento internacional para oír a otros profesionales con mayor, mejores y diferentes experiencias laborales que las que poseen, con el fin de "aprender de los expertos en el área", recordando siempre que… "Un profesional exitoso… no se compara con otros, sino que aprende de otros…" La adquisición de nuevos conocimientos proporciona claridad y visión para ejecutar nuevas acciones y técnicas profesionales, aumenta nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos y nos da el coraje y actitud suficiente para enfrentar nuevas formas de accionar y tomar decisiones que a veces pueden ser difíciles, impopulares o contrarias a la opinión de otros profesionales, afines a nuestra área, que laboran en conjunto con nosotros.

  

 Tomando en cuenta que empoderarse del rol fonoaudiológico propiciará el alcance de los objetivos, ¿qué le haría falta al fonoaudiólogo venezolano para empoderarse de su rol?


 Creo que necesitarían tener la convicción de que son profesionales de gran utilidad para la sociedad, capaces de afrontar el reto que tienen por delante de ayudar a solventar directamente las dificultades comunicativas, auditivas, físicas, intelectuales y hasta cierto punto emocionales, que poseen las personas que acuden a nosotros buscando soluciones. Que son profesionales con una buena base de formación académica, formación que deberá ir mejorando con el esfuerzo de cada uno para obtener nuevos conocimientos científicos, a través de un ejercicio profesional, constante, responsable, serio, honesto, humilde e investigativo, a la altura de cualquier otro profesional de áreas afines y no afines a la nuestra. Sentir el orgullo de tener en  nuestro país y fuera de nuestras fronteras, varios colegas que han demostrado, nacional e internacionalmente, que son profesionales exitosos, que se han ganado el reconocimiento y respeto, por demás merecido, de otros profesionales del área. Así mismo, creo que es hora que comencemos  a desarrollar el articulado de una Ley de Ejercicio Profesional que siente las bases legales de nuestro accionar, para tener un medio de defender, no solamente nuestro campo profesional del intrusismo de otros profesionales que no pertenecen al área o que, a pesar de ser profesionales afines a nuestra carrera, no poseen el perfil, ni las competencias necesarias para ejercer las funciones del fonoaudiólogo, sino también de aquellos colegas que, lamentablemente, pudieran ser erráticos y poco eficientes en su accionar profesional y que de alguna manera desprestigian el trabajo del fonoaudiólogo.


 Un consejo para las nuevas generaciones en fonoaudiología…


Cultiven y pongan en práctica los valores de Honestidad, Constancia, Humildad y Respeto, ya que ellos les permitirán ir apoderándose de los principios y normas que rigen la conducta "ética" que todo profesional debe y tiene que seguir, para convertirse en un profesional Exitoso y con Credibilidad.

Empoderándonos: Bienvenidos

EMPODERÁNDONOS DE LAS REDES SOCIALES

FONOAUDIOTECNOLOGÍA

Por: Yeuskatherine Cotes Morocoima

FONOAUDIÓLOGA

TERAPEUTA DEL LENGUAJE

T.M. EN ADMINISTRACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS INFORMÁTICOS

El apogeo de la tecnología, su crecimiento y su desarrollo han venido de la mano y hoy en día casi todas las máquinas que conocemos tienen componentes electrónicos, neveras inteligentes, robots programables, cirugías guiadas por computadoras, mandos a distancia entre muchos más. Hemos, por así decirlo, informatizado gran parte de nuestra vida cotidiana haciéndola, desde mi punto de vista, una era totalmente digital donde, dentro de algunos años, la tecnología reemplazará por completo el papel, los libros y cuadernos como se conocen hoy en día.
La tecnología  ha tenido una influencia abrumadora en todos los aspectos y la  profesión de Fonoaudiología no ha escapado de esa realidad, ya que a nivel profesional el crecimiento tecnológico ha favorecido, enriquecido y resultado una herramienta innovadora, permitiéndonos suministrar informes de lenguaje mediante formato PDF con la firma digitalizada gestionando de manera eficiente el intercambio de información, permitiendo tener consultas online traspasando los horizontes  simplificando la comunicación y  permitiendo dar, de manera casi inmediata, respuestas a dudas de padres, representantes y a la sociedad difundiendo la fonoaudiología en Venezuela y el mundo entero mediante las aplicaciones  como Google Drive, Dropbox, Picasa, entre otras que  permiten compartir libros y  almacenarlos, de manera que sólo colocando la fecha o el nombre de determinada persona se pueden ubicar fotos de casos, así como almacenar infinidades de videos para seguimiento de la evolución de pacientes sin tener que recurrir a múltiples dispositivos de almacenamiento, Por medio de WhatsApp Bussines también se puede gestionar la agenda de pacientes, programar citas incluso dar la bienvenida o advertir la ausencia del especialista, mientras se está ocupado, de manera automática. En todo sentido, la era tecnológica no queda sola, puesto que hay aplicaciones como Instagram, Twitter, Facebook y Snapchat que son un recurso de difusión y entendimiento para la fonoaudiología y no sólo en Venezuela sino el mundo entero, enlaces a través del #, terapeutas influencers en las distintas plataformas. En conclusión, todas estos desarrollos tecnológicos han facilitado la unificación de terapeutas del área de la salud a nivel mundial aún de diferentes culturas, idiomas y razas dejando por sentado que la comunicación es un lenguaje universal. Todas estas facetas descritas anteriormente comprueban que la tecnología llegó para perpetuarse, seguir desarrollándose y romper aún más  paradigmas. Te invito a que seas parte de ella, es satisfactorio; empodérate y haz que el gremio crezca ¡Que viva la FonoAudioTecnología!

Empoderándonos: Acerca de

EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO

en Fonoaudiología


Anais Sandoval

Lic. en Fonoaudiología

Terapista de Lenguaje

La Fonoaudiología es una disciplina reciente en Venezuela que busca posicionarse en su amplio campo de acción como lo es en el sector: salud, educación, tecnológico, laboral y de gestión de manera incipiente hacia el empoderamiento de su rol aunado a la motivación para desarrollar su liderazgo.

Y es que el liderazgo resulta fundamental para la eficacia dentro de los equipos de trabajo y en las organizaciones, que permita responder a las necesidades, que genere cambios e innovación. Por lo que es inevitable pensar en fonoaudiólogos empoderados con una participación protagónica en los ámbitos donde se desempeña.

Sabemos que el fonoaudiólogo en Venezuela lucha constantemente por su reconocimiento dentro de los equipos de trabajo y sobre todo en el sector salud donde existe una figura por encima en la pertinencia del paciente, lo que conlleva, a modo general en todos sus ámbitos, a una falta de motivación mermando su participación social y científica y teniendo como resultado esfuerzos aislados.

Por  lo tanto, el empoderamiento en general es considerado el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos y cuando esto sucede se apoya en la comunidad para la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones (Montero, 2009)

¿Entonces es posible generar este cambio? ¿Es posible empoderarnos de nuestro rol? ¿Es posible asumir un liderazgo positivo y practico? ¿Es posible apoyarnos los fonoaudiólogos como una comunidad? Para esto es necesario un espacio de convergencia que permita el intercambio de saberes, enlaces formativos, y difusión de información a nivel nacional con miras a la participación internacional de todos los colegas que cada día aportan su granito de arena en sus labores y luchan con la difícil tarea de abrirse camino en otros países.

¿Cómo lograrlo? Apoyándonos en la tecnología, haciendo uso de este punto de encuentro, apropiándonos de él, de su contenido, de su tendencia, de sus posibilidades; por que juntos sumamos esfuerzos y nos convertimos en un portavoz del quehacer profesional para dar a conocer la relevancia del rol del fonoaudiólogo validándose así el poder ser visibles en un medio de comunicación digital, que propicie el enlace, el conocimiento de actualizaciones, noticias, publicaciones de orden académico, administrativo, de intervención, de desarrollo, innovación y liderazgo, incentivando sin duda al logro de objetivos y metas en vía de desarrollo al empoderamiento de la carrera y su consecuente difusión a otros profesionales y estudiantes. siendo un factor motivacional para los que la conforman.

Yo considero que es positivo aceptarnos como gremio, que el compañerismo fluya entre todos, que el egoísmo en no aportar lo que sabemos de forma individual y en lo que cualquiera pueda tener mejores destrezas o mayor experiencia, no quede allí y no sea capaz de expandir a los demás, y eso solo se logra cuando nos atrevemos a pensar diferente, cuando aceptamos que equivocarnos es parte del proceso y que generar cambios siempre será positivo.

Referencia:

Montero. (2009). El Fortalecimiento en la Comunidad, sus Dificultades y Alcances. Estados Unidos: Universitas Psychologica.

Empoderándonos: Bienvenidos

ENFOCADAS EN LA TECNOLOGÍA

Meredyth Barrios

Lic. en Fonoaudiología

Terapista de Lenguaje

Partiendo de la premisa que la educación es clave para el empoderamiento, es imprescindible que el fonoaudiólogo para emporarse en las diferentes facetas de su rol, maneje, conozca y domine  la herramientas que le proporciona la tecnología.

De esta forma logrará derrumbar los mitos y tabú respecto a la técnica y a la tecnología, logrando ponerla a su servicio, usándola  como  herramienta de trabajo.

Para iniciar debemos conocer la historia de la computación, su evolución y como llegó a lo que hoy manejamos.

Por otro lado, es fundamental conocer los sistemas operativos y sus actualizaciones, en este link

https://herramientastecnologicasprosecucion4.blogspot.com/

encontrarán información que nos adentrará en el mundo de la historia de la computación y sus novedades, el blog tiene por nombre GENERACIÓN DE COMPUTADORAS Y SISTEMAS OPERATIVOS,

realizado por Meredyth Barrios, Francis Becerra y Denialy Vegas.

Este blog ha puesto su foco en la evolución, de esas máquinas que han venido a cambiar nuestras vidas: "LAS COMPUTADORAS" y de los principales SISTEMAS OPERATIVOS que le dan vida, tratado la información de manera sencilla, clara y práctica porque debemos estar enfocadas en  la tecnología.

2019.png
Empoderándonos: Acerca de
bottom of page